Fotografía de La naranja mecánica
- destrazados
- 20 nov 2016
- 3 Min. de lectura
En 1971, Stanley Kubrick realizó una película considerada de culto por muchos, no es otra que La naranja mecánica; la película con la que comenzaré una serie de films que os recomendaré por su fotografía.

En un futuro indeterminado Alex es un joven muy agresivo y jefe de la banda de los drugos que dan rienda suelta a sus instintos más salvajes aterrorizando a la población. Alex es arrestado y en prisión se someterá a una innovadora experiencia de re-educación.
John Alcott lleva a cabo las labores de fotografía en esta película ayudando a Kubrick a dotar al film de una poderosa expresividad y belleza; aunque sin olvidar que el propio Kubrick posee grandes conocimientos fotográficos; según Alcott este habría sido fotógrafo si no hubiera conocido antes el mundo cinematográfico.

Una muy buena composición es la que podemos ver en los encuadres utilizados; muchos con el encuadre centrado en lo importante de la escena; todo realizado siguiendo al milímetro la simetría como os enseñamos en estas dos imágenes.

Otros planos aunque no centrados siempre se encuentran muy bien equilibrados; si no por las formas por el color de las escenas. Utilizando varias figuras, objetos o colores como contrapesos de otras logrando que la imagen no se caiga por si sola hacia alguno de los lados. Esto lo apreciamos en esta escena donde Alcott y Kubrick juegan mucho con los colores, utilizando dos elementos a cada uno de los lados de la imagen del color opuesto al de la pared; por ejemplo los dos personajes vestidos de colores rosados en el lado contrario a la pared rosa.

Kubrick vuelve a utilizar como en muchas de sus películas los atardeceres o tardes de neblina junto a una iluminación más suave y en ocasiones colores opaco, intensificando en algunos momentos todos los estados de ánimo.

La mayoría de estas escenas eran grabadas en estudio donde se proyectaba sobre un gran croma los atardeceres, lo cual suponía un gran reto para Alcott ya que tenía que conseguir el mayor realismo y naturalidad en estos planos. Lo consigue ayudándose de la iluminación y la utilización en algunas escenas de colores azulados que transmiten frialdad o los amarillos que transmiten calidez al ambiente y a la situación.
Se puede apreciar una gran expresividad en todo el film conseguida en parte mediante el uso de recursos como el zoom out; con esta escena inicial espectacular; o el uso de la cámara subjetiva utilizada en varios momentos del film como en el de una de sus "gamberradas".
Por otra parte podemos apreciar movimientos de cámara muy dinámicos, desde un uso de planos secuencia con estabilizador o movimientos con dolly.


La película se ve envuelta por un estética que nos da en todo momento la sensación de estar milimétricamente medida, como si se tratase de una coreografía. Esto lo apreciamos muchísimo en esta escena de pelea entre bandas.
Todo este conjunto de recursos fotográficos se ve intensificado con el montaje utilizado; en ocasiones con un ritmo más acelerado de lo normal bien sea por la utilización de una cámara rápida como por la secuencia de planos a gran velocidad, como se aprecia en estas dos escenas
Además de todas estas característica fotográficas nos encontramos con algunas referencias al mundo del arte como a La ronda de los presos, de Vicent Van Gogh; que no me podréis negar su gran parecido.

Un gran trabajo de fotografía como era de esperar de Kubrick y mejor aún estando acompañado por Alcott creando un muy buen equipo y dándole un toque especial a este film de culto que os recomiendo que veáis.
Comments